28 diciembre 2013
VUELTA AL BLOG
31 mayo 2013
ENTRADA DE LA HERMADAD DE BORMUJOS 24 DE MAYO 2013
Poco antes de las ocho y media de la tarde hacía su entrada al municipio la comitiva bormujera por la carretera de Bollullos. A su llegada a la calle Pablo Coso Calero, centenares de personas aguardaban para saludar a sus vecinos y fue allí donde la carreta con el Simpecado quedó estacionada para que todos los tractoristas y carreteros fueran dando las gracias a la Virgen del Rocío.
Tras esta primera parada, la carreta continuó su discurrir por las calles del municipio donde conforme avanzaba más y más vecinos se sumaban a los últimos metros del camino de la Hermandad. Sevillanas, petaladas, cohetes y toques de tamboril acompañaron al Simpecado hasta su llegada a la Casa de Hermandad, sobre las diez y media de la noche. Concluía así una nueva Romería para Bormujos y comenzaba la cuenta atrás para la número 40.
29 marzo 2013
VUELTA A MI BLOG
08 enero 2012
ISTORIA DE LO REYES MAGOS

16 noviembre 2011
Navidades de 2011

COMO ESTAMOS CERCA DE NAVIDAD Y ESTOY PENSANDO DONDE PASARE
09 noviembre 2011
VUELTA DE VACACIONES
Tiempo inactivo
VUELVO DE NUEVO A MI BLOG DESPUÉS DE ESTAR UN TIEMPO SIN ESCRIBIR NADA Y QUIERO CONTAR ALGO DE CÓMO HE PASADO EL VERANO. COMO TODO LOS AÑOS LAS VACACIONES LAS PASO EN UNA CASA DE CAMPO (CHALET) DE BOLLULLOS DE
14 junio 2011
ROMERIA DEL ROCIO

El famoso varal ha pasado a la historia, como también lo ha hecho el pañuelo del primer rociero que se subió al paso a las ocho de la mañana e intentó anudarlo para que no se moviese o lo hiciese lo menos posible.
Aunque sin pretenderlo, ese pañuelo puede pasar a ser considerado como una reliquia más de la Virgen, un objeto precioso más de una imagen que este año ha estrenado nuevo manto, y que ha visto por primera vez en su historia como las hermandades se despedían de ella en su ermita ante la imposibilidad de visitarlas en sus cas
28 abril 2011
FERIA DE SEVILLA 2010

Paseo (de coches de caballos)

El "coche de caballo" es el único elemento de transporte permitido en el Real de la Feria, siempre ha sido así y así se supone que será de por vida, salvo la excepción de los vehículos de sanidad, auxilio y seguridad pública que si van motorizados.
Desde el principio de su existencia el público se trasladaba a la Feria en calesas y jardineras para negociar con el ganado, así mismo los carruajes también rivalizan entre sí, pudiéndose observar transitando por las calles toreras los más bellos de España, con sus nobles caballos y sus cocheros, cada uno ataviado con sus correspondientes galas, el traje corto y sombrero denominado también de ala ancha, así como los caballos con sus borlas, campanillas y cascabeles.
Por las calles del Real de la Feria se realiza un "recorrido oficial" al que no deben faltar cada jornada a la hora del mediodía aproximadamente estos "coches de caballos" embellecidos y tirados por enganches enjaezados con sus caballos y chóferes bien acicalados o caballos y caballeros o amazonas bien emperifollados y acompañados o a solas, haciendo gala del título que ostentan en esos momentos realizando el "paseo de caballos", que no es otra cosa que una exhibición y muestra de sus dueños. Al principio en el siglo XIX se notaba la calidad social entre carruajes, distinguiéndose entre los que podían mostrarse en coches de paseo con cocheros profesionales y lacayos y los tratantes de ganado que tiraban de la calesera, cada cual siendo tirado por caballos y mulos respectivamente.
El presente no hace distinción entre unos y otros, siendo arrastrados los carruajes tanto por mulos como por caballos indistintamente, durante la década de 1970 se produjo un descenso del número de coches por diferentes razones, esto influyó en los distintos gremios del sector (guarnicioneros, herradores, carroceros, carpinteros, etc.), quedando muy pocos en activo en estos momentos.
Paralelamente a esta exhibición diaria por el recorrido del Real, también se producen otros en días previstos en la Maestranza de Caballería, gracias a que un grupo formado por personas de renombre en Sevilla como Antonio Sánchez Bedoya, Luis Millán y Luis Rivero Merry, que eran aficionados al "arte del enganche" y se preocuparon por recuperar y salvaguardar los coches de caballos, fundando en 1983 el Club de Enganches de Andalucía, por donde pasaron cientos de coches de toda Andalucía con gran valor artístico y económico. En esta Exhibición de Enganches realizada en el recinto torero se pueden ver carruajes de todos los tiempos, de la aristocracia y burguesía andaluza. Muchos de ellos son de categoría superior.
Los caballos y carruajes se pueden ver deambulando por la Feria desde el preciso instante que comienza el "paseo" hasta la hora oficial de acceso permitido para los animales: las 20:00 (a esa hora deberán empezar a desalojar obligatoriamente el Real). A partir del año 2005, debido a la masificación existente, se ha optado por permitir el acceso de los carruajes en días alternos, según su matrícula sea par o impar.
24 abril 2011
SEMANA SANTA DE BORMUJOS

• Semana Santa: En la tarde noche del Miércoles Santo hace estación de penitencia la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores de Bormujos. En su recogida, en torno a la 1,30 de la madrugada, se interpretan muchas saetas dedicadas a las imágenes titulares. Durante toda la Semana Santa se realizan los actos de la cuaresma, donde cabe destacar el Pregón de Semana Santa
Procesión de San Juan de Dios en los aledaños del Hospital del Aljarafe
En la tarde del sabado Santo tiene lugar la salida procesional de la imagen de San Juan de Dios que se venera en la Capilla del Hospital un par de semanas antes a la salida de la Hermandad.
19 marzo 2011
FALLAS DE VALENCIA
13 marzo 2011
VIAJE A ALICANTE
23 febrero 2011
VIAJE A SALOU
También vimos el delta del Ebro ósea la desembocadura del Río Ebro que también esta muy bonita
Y estuvimos dando un paseo en barco.Bueno cuando digo estuvimos es por que yo viajo acompañado de mi mujer por eso digo estuvimos
20 enero 2011
DÍA DE LA PAZ

EL 30 DE ENERO SE CELEBRA EL DÍA DE LA PAZ EN RECUERDO DEL DÍA EN QUE GANDHI FUE ASESINADO A MANOS DE UNOS DESALMADOS.
EN NUESTRO CENTRO LO CELEBRAREMOS EL DÍA 26 , PARA ESTAR REUNIDOS EL MÁXIMO NUMERO DE ALUMNOS.
NUESTRO LEMA SERA: CAMINANDO ASIA LA PAZ.
TODOS LOS ALUMNOS DEJARAN SU MENSAJE DA PAZ EN UN CARTEL PARA COMPARTIRLO CON LOS DE MAS.
COMO DIRÍA GANDHI:
13 enero 2011
EL CENTRO DE ADULTOS

En la clase de informáticas nos han enseñado a crear un blog. Aquí os dejo el enlace al blog de Centro de Adultos para que veáis las actividades que realizamos allí.
31 diciembre 2010
-HISTORIA DE LAS CAMPANADAS Y LAS UVAS EN NOCHE VIEJA

La historia se remonta a principio del ciglo XX. Al parecer el rito fue promovido por los viticultores españoles de la sona de Elche en un año en el cual se registró una cosecha muy abundante de uvas y se repartió parte de la cosecha sobrante entre la población. Desde entonces a esta costumbre se la llama tomar las uvas de la suerte.
La idea de que cada persona comiese una uva al compás de las campanada de nochevieja surgio en aquel entonce como un acto eventual, pero hoy día forma parte de la tradición en la gran mayoria de los hogares españoles. Asi luego de la gran cena de Gala de fin de año, cuando se acercan las doce de la noche del 31 de diciembre, la familiase junta alrededor de la televisión armada con 12 uvas y dispuesta a comérselas todas.
Además de las doce uvas, también existen otras tradiciones de navidad representativas de diferentes paises o regiones; asi en algunos rincones de Italia, en lugar de tomar uvas en nochevieja, es costumbre tomar un plato de lentrjas. En otros sitio del mundo la trddición es de tirar los trastos que ya no se usan a la calle.